Entradas populares

lunes, 17 de junio de 2013

trabajo final

  • Introducción
  • vamos a hacer un trabajo final de informatica sobre las primeras maquinas, primeras ordenadores, los circuitos intregrados, la miniaturizacion de los procesadores y el futuro.

    Las primeras máquinas:

    Charles Babbage FRS (Teignmoth, Devonshire, Gran Bretaña, 26 de diciembre de 1791 - Londres, 18 de octubre de 1871) fue un matemático británico y científico de la computación. Diseñó y parcialmente implementó una máquina para calcular, de diferencias mecánicas para calcular tablas de números. También diseñó, pero nunca construyó, la máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación; por estos inventos se le considera como una de las primeras personas en concebir la idea de lo que hoy llamaríamos una computadora, por lo que se le considera como «El Padre de la Computación». En el Museo de Ciencias de Londres se exhiben partes de sus mecanismos inconclusos

    • Diseño de computadoras

    Babbage intentó encontrar un método por el cual se pudieran hacer cálculos automáticamente por una máquina, eliminando errores debidos a la fatiga o aburrimiento que sufrían las personas encargadas de compilar las tablas matemáticas de la época. Esta idea la tuvo en 1812. Tres diversos factores parecían haberlo motivado: una aberración al desorden, su conocimiento de tablas logarítmicas, y los trabajos de máquinas calculadoras .


    Los primeros ordenadores

    Quizás el año más significativo en la historia de los ordenadores fue el año 1936. Fue el año donde el primer “computador” fue desarrollado. Honrad Zuse fue el creador con su Z1. El Z1 se considera el primer ordenador ya que era el primer sistema totalmente programable. Había otros dispositivos antes que este pero ninguno con la capacidad de computación de este equipo.
    No fue hasta 1942 que alguna empresa viera posibles beneficios y oportunidades los ordenadores. La primera compañía se llamó “ABC Computers” perteneciente a John Atanasoff y Clifford Berry. Dos años después, el ordenador “Harvard Mark I” fue desarrollado llevando más allá la tecnología de los ordenadores.
    Durante el curso de los siguientes años, inventores por todo el mundo empezaron a investigar el mundo de las computadoras y como mejorarlas. Los 10 años siguientes vieron nacer el transistor, que se convertiría en parte vital de la electrónica que compone un ordenador. Por aquel entonces existía la ENIAC 1, la cual requería de 20,000 válvulas para operar. Era una máquina de gran tamaño y empezó la revolución para construir ordenadores mas pequeños y rápidos.


    • Los circuitos integrados:
    A principios de la década de los 80, un visionario llamado Sir Clive Sinclair fundó Sinclair Research Ltd El Spectrum se puso a la venta en inglaterra en abril de 1982, aunque llegó a España en 1983. Era una máquina que proporcionaba color (algo muy novedoso en aquel momento) y que por un precio muy asequible (unas 40.000 pesetas de entonces) ofrecía la potencia necesaria para jugar y acceder fácilmente al atractivo mundo de la programación.

    El Spectrum utilizaba el procesador Zilog Z80A, que funcionaba a 3,54 MHz. Podía generar 8 colores distintos en pantalla (con 2 niveles de brillo) a una resolución de 256x192 pixels, pudiendo combinar un máximo de 2 colores y un sólo nivel de brillo por cada 8x8 pixels. Para el sonido, incorporaba 1 único canal que emitía pitidos en 5 octavas distintas. Contaba con 48k de memoria RAM (se lanzó también un modelo con 16k, que fue menos popular) y 16k de ROM. El teclado era de goma (una decisión muy polémica por el desgaste que esto provocaba) y el sistema operativo estaba basado en Basic. Sus dimensiones eran 32x144x30 mm. El cassette era el soporte utilizado para cargar los programas en la memoria o para guardar información. El Spectrum se podía conectar a cualquier televisor, de este modo el usuario podía ahorrarse comprar un monitor aparte.

     La miniaturización de los procesadores
    Eran los comienzos de la década de los '90, o más precisamente hablando, el año 1993.
    Algunos de los procesadores 486 ya llevaban cuatro años en el mercado, sin embargo, quien tenía uno podía considerarse un semidiós caminando sobre la tierra, teniendo en cuenta lo "pesadas" que eran las aplicaciones de ese entonces: D.O.S. como sistema operativo, y Windows 3.1 como "entorno". Pero Intel, que en ese tiempo enfrentaba una competencia mucho más dura frente a alternativas como IBM, AMD, Cyrix y Texas Instruments, decidió lanzar una nueva plataforma, mejorando la tecnología presente en los chips 486 de forma considerable
    El "chip" se había convertido en "cartucho", presentando oficialmente al slot 1. También introdujo la extensión MMX, y corrigió los problemas de rendimiento en aplicaciones de 16 bits que habían plagado al Pentium Pro. Su memoria caché L2 era de 512 KB, aunque más lenta, utilizando la mitad del ancho de banda. Sin embargo, el hecho de que Intel integrara la memoria caché en el cartucho y no en el interior del núcleo permitió bajar los costos lo suficiente como para hacer del Pentium II una opción muy atractiva entre los consumidores, mucho más de lo que jamas fuera el Pentium Pro. Su primera versión fue conocida como Klamath, que utilizaba un bus de 66 megahertz, y contaba con velocidades de 233, 266 y 300 megahertz. Menos de un año después llegó la familia Deschutes, con modelos de 333, 350, 400, y 450 megahertz.


    El futuroProbablemente, esos ordenadores no tengan nada que ver con los actuales; o, tal vez, sean superados por otros equipos que aún están por descubrir. Lo que está claro es que, en algunos ámbitos, cada vez se necesitan computadores más rápidos y con mayor capacidad de almacenar y procesar datos.
    A pesar del futuro prometedor que nos auguran los ordenadores cuánticos, todavía falta mucho tiempo para que estén a nuestra disposición. Hoy en día existen pequeños prototipos de ordenadores cuánticos con los que se pueden demostrar los principios fundamentales en los que se basan. Sin embargo, dominar el mundo miscroscópico a gran escala es una tarea muy compleja, que requiere grandes avances tecnológicos. Estoy convencido de que, tal y como ha ocurrido en numerosas ocasiones en la historia reciente, en el transcurso de este viaje hacia los ordenadores cuánticos descubriremos nuevos fenómenos y encontraremos otras aplicaciones que nos puedan ser útiles algún día y que, hoy por hoy, no nos podemos ni imaginar.

    martes, 21 de mayo de 2013

    feria de cordoba

    La Feria de Nuestra Señora de la Salud 2013 se celebrará del 25 de mayo al 1 de junio.
    La Feria de la ciudad es el punto culminante de las festividades del mayo cordobés. Teniendo lugar durante la última semana del mes, cada año cientos de miles de cordobeses y forasteros se encuentran en el Arenal, sitio en las afueras de la ciudad en el cual actualmente se celebra este acontecimiento. Hasta principios de los años noventa, la Feria tuvo lugar en los Jardines de la Victoria, frente a la Puerta Gallegos. Pero la falta de terrenos impidió el crecimiento y originó este traslado.
    A sus orígenes de fondo religioso, hoy solamente recuerda su nombre: Feria de Nuestra Señora de la Salud. Actualmente, la Feria es un acontecimiento de diversión para todas las edades. Desde atracciones para niños y jóvenes, la oferta de espectáculos abarca corridas de toros, concursos, conciertos en directo, actuaciones de flamenco y un largo etc. La Feria de Córdoba se caracteriza en que todas sus casetas son de acceso libre.

    El carácter especial de esta Feria, también lo otorga el vino de la tierra, el traje tradicional de la mujer y del hombre con el típico sombrero cordobés. Durante el día, se ve jinetes paseando en magníficos caballos mientras por la noche en las casetas se baila las canciones del verano y las Sevillanas.
    Fecha 
    Del 25 de mayo al 1 de junio de 2013 
    Lugar
    Recinto ferial del Arenal 
    Inauguración
    Encendido de la portada y alumbrado de las casetas y fuegos artificiales la medianoche de sábado 25 (noche del viernes al sábado) 
    Fuegos artificiales
    Primera sesión:
    sábado 25 de mayo a las 00.00 h (noche del viernes al sábado)

    Segunda sesión:
    sábado 1 de junio a las 24.00 h (noche del sábado al domingo)
     
    Número de
    casetas

    Acceso casetas

    Horario de casetas
     
    100


    El acceso a todas las casetas es libre.

    El dia 25 de mayo, la inauguración de la feria es a las 00.00 h. A partir de este momento las casetas podrán abrir al público.

    A diario, el horario de apertura obligatorio de las casetas es de 13.00 h a 01.00 h, salvo el domingo, lunes y martes que el cierre podrá adelantarse a las 24.00 h. El cierre de las casetas es de 5.00 h de la mañana a 13.00 h, excepto el viernes y el sábado que el horario se ampliará hasta las 6.00 h de la mañana.
     
    Listado de casetas

    Plano de casetas


    Programación




    martes, 14 de mayo de 2013

    el jueves pasado 9 de mayo mis compañeros de clase y yo fuimos de viaje de finde curso a madrid junto a dos profesores y al director. quedemos a las 5:15 de la madrudada en la puerta de nuestro colegio nuestra sagrada familia ''safa''.
     Salimos a las 5:30, para ya la mayoria de gente iba durmiendo aunque algunos como yo ibamos charlando o juando al movil o psp. Nos paremos dos veces una ante de crusar despeñar perros en un descansadero que habia como un pequeno centro de comidas y la segunda parada fue antes de llegar a madrid en un pueblo que no me acuerdo del nombre pero habia estatuas del quijote y molinos de viento.
    a las 11menos cuarto lleguemos a madrid, cuando nos salimos del autobus estabamos contentos. la primera cosa que ibamos inagurar iba hacer el museo del prado acompañados de nuestros dos mastros y el director que fueron los que nos explicron cuadro a cuadro, cuando eran las 13:30 habiamos acabado de ver el museo entonces fuimos a pie hasta la plasa el sol donde vimos varios estatuas y personas disfrasadas ganandose la vida y haciendo reir a otras personas. a las 14:00 paramos a comer algunos en la plaza de españa y otro en el burguerquin que hay a lado a las 15:00 quedemos en la puerta del metro de la plaza de españa para cogerlo e ir al santiago bernabeu una vez en el campo del equipo real madrid llamado santiago bernabeu entremos dentro y vimos todo el campo como por ejemplo los vestuarios, los banquillos,etc.
    cuando acabemos de ver el campo nos dirigimos al hotel que se encontraba en fuenlabrada una ves istalados en el hotel en las habitaciones iban de 3 en 3, cenemos todos y una ves que cenemos nos fuimos cada uno a su habitaciones respectivas pero nos dieron las tantas de la madrugada. al dia siguiente nos levantemos a las 8 de la mañana para desayunar despues acabemos de recoger el cuarto y hacer las maletas. cuando acabemos de recoger el cuarto quedemos en la puerta del hotel para coger la autobus y dirigirnos al parque de atracciones llamado ''warnes'' alli cada uno iba por su cuenta y a las 8 de la tarde nos mointemos en el autobus muy cansadps y nos venimos para baena lleguemos a las 1 de la mañana muy cansados y aqui termina la historia del viaje a madrid